Para evitar que ocurran estos problemas es recomendable exponerse a la luz natural al menos dos horas al día en cualquier edad
De acuerdo con la académica y oftalmóloga pediátrica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Jessica Vargas Ortega, el aislamiento que fue decretado en 2020 ha tenido repercusiones en la salud visual de los menores, pues la luz de los dispositivos electrónicos estarían aumentando la incidencia en los errores refractivos como la miopía infantil.
La especialista explica que la luz natural es de vital importancia para el correcto crecimiento de las estructuras del ojo desde la infancia hasta la adultez, proceso que se conoce como emetropización.
Cuando la luz natural no se recibe de manera natural durante este proceso, se modifica de manera compensatoria y pueden resultar en problemas como la miopía. Condiciones sociales como el aislamiento de la pandemia provocaron una deficiencia en los receptores de luz natural.
Para evitar que ocurran estos problemas es recomendable exponerse a la luz natural al menos dos horas al día en cualquier edad.
En cuanto a la luz azul de los dispositivos se ha comprobado que disminuye de manera importante el parpadeo, un fenómeno que de alguna manera protege la superficie del globo ocular porque al ejecutarse lubrica. Es decir, que al estar frente a las pantallas se deja de parpadear inconscientemente y esto provoca que la lágrima no alcance a hacer su función, se rompa y, como consecuencia, a la persona le arden los ojos.
En cuanto al uso de aparatos y dispositivos electrónicos, la Academia Mexicana de Oftalmología Pediátrica determinó que los menores de cuatro años no deben estar frente a estos artículos; “pensarlo para un bebé es imposible”.
A partir de los cinco o seis años es cuando puedan tener contacto con esos objetos, porque además es la edad en que acuden a la escuela. De los seis años en adelante, una o dos horas, máximo, a lo largo del día; y de cuatro a cinco horas por jornada, a partir de los 15.
Para prevenir estos problemas visuales, la Academia Americana de Oftalmología recomienda realizar la llamada Regla 20-20-20:
"Aunque México carece de estudios epidemiológicos y de información documentada (cifras) de lo que ocurre con nuestros niños, puedo constatar que cada vez se diagnostican miopías a edades más tempranas, en contraste con las hipermetropías y los astigmatismos que no han cambiado de incidencia", asegura la especialista.
Patología respiratoria crónica
El contenido incluido en este medio digital está dirigido exclusivamente a profesionales sanitarios facultados para prescribir o dispensar medicamentos. Soporte Válido SVR 214-R-CM
Calle Poeta Joan Maragall 60, 28020 Madrid Tel.: 91 749 95 08 elmedico@gruposaned.com
© 2023 Grupo Saned | Todos los derechos reservados
© 2023 Grupo Saned | Todos los derechos reservados